martes, 2 de abril de 2013

CONDUCTAS DISPRUTIVAS. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTRL EN EL AULA

Todo Profesor se enfrenta diariamente a una serie de conflictos dentro de su aula que tienen el denominador común de ser conductas disruptivas que impiden el avance y desarrollo del temario de una clasey que, además merman la paciencia del profesor, trayendo como consecuencia un clima educativo poco satisfactorio y poco agradabe, tanto para el docente como para el estudiantado. Es evidente e indiscutible que a causa de estas conductas inadecuadas por parte de los estudiantes, los docentes experimentan un elevado nivel de estrés el cual afecta negativamente su salud física y mental, el ambiente de aprendizaje y el logro de los objetivos educativos, esto como consecuencia del desconocimiento de técnicas que lo ayuden a controlar las conductas inadecuadas, a buscar mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje más efectivas para los estudiantes dentro del aula, y así lograr la satisfacción y beneficio tanto académica como emocionalmente para el profesional de la docencia y para el estudiante.
En los últimos años los cambios de las modalidades, estrategias y/o técnicas de enseñanzas y del curriculo educativo, la implemantación de nuevas leyes, como la Ley Orgánica  para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2.009), han impactado tanto al docente como al estudiante; la desestructuración de la familia, el contexto ambiental en el cual está ubicada dicha institución, la infraestructura y condiciones, los pocos avances en el mejoramiento del salario por el trabajo desempeñado. Han desencadenado la presencia del comportamiento y conducta inadecuada del estudiante hacia el docente, la falta de respeto, el desacato a las normas y el no saber cómo enfrentarlo agudiza más la problemática , unido a la falta de conocimiento de estrategias o técnicasque le ayuden al control de las conductas disruptivas, hacen que el docente se preocupe por crear un ambiente favorable y acorde que permita el logro de un proceso de enseñanza efectivo; del mismo modo todo este desconocimiento trae consigo estrés y frustración que lo perjudica tanto fisica como emocionalmente.
Ante esta situación cabe preguntarse: En la actualidad, ¿Existen programas de apoyo psicológico que permitan  y capaciten a los actores educativos a actuar de manera efectiva para enfrentar dicha problemática? ¿Conoce el docente las causas que producen las conductas disruptivas en el aula? ¿Conoce cuáles son las estrategias y técnicas más adecuadas para lograr un cambio de conducta positiva en el estudiante? ¿El docente está creando un ambiente agradableal estudiante que favorezca el aprendizaje? ¿Se siente motivado el estudiante con la enseñanza y el ambiente escolar?.
Prof. (a) Anyelith Sierra.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE UN ATLAS INTERACTIVO COMUNITARIO

Lo que se expone a continuación, constituye un avance pedagógico de una propuesta para la intervención del especio geográfico partiendo desde la escala de la comunidad. Para ello se toma como estrategia didáctica, las múltiples herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De hecho, la enseñanza de la geografía se apoya actualmente en el uso de herramientas innovadoras que motiven al estudiante para conocer, indagar, reflexionar desde su contexto diario a través del uso de estas herramientas tecnológicas. Para ello, se propone la construcción y digitalización de un atlas de carácter interactivo partiendo de la escala de la comunidad  como espacio cotidiano, concreto, inmediato y factible para el estudiante, quien descubre, a través de diversas estrategias las connotaciones que explican la especifidad del espacio geográfico. De hecho, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abren un número infinito de posibilidades para desarrollar propuestas pedagógicas en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje. Así, se toma como muestra un grupo de 52 estudiantes cursantes del 3er año del Liceo Bolivariano Nacional Rafael Hernández León, quienes a través de un diagnóstico referido a diversos aspectos de la localidad, evidenciaron fortalezas y debilidades como punto de inicio para el abordaje del estudio des de su contexto inmediato: la comunidad. De hecho las actividades comprendieron la indagación en diversas fuentes, entrevistas a sujetos participantes de la realidad local, sistematización del material recopilado, así como la aplicación de herramientas informáticas.
Prof. (a) Haylee Avilan.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA LABORAL?


En el mundo del trabajo, la violencia se manifiesta como abuso de poder para doblegar la voluntad del otro mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica y política. La violencia laboral es toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico,  de quien tenga la función de mando o quien tenga la función de mando o quien tenga influencias de cualquier tipo sobre la superior.
Esta acción es ejercida sobre el/la trabajador/a, atentando contra su dignidad, su integridad física, sexual, psicológica o social.
Esto mediante amenazas, intimidación, persecución, menosprecio, insultos, bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa, desvalorización de la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos, acoso sexual, maltrato físico y/o psicológico y/o psicológico social u otra ofensa, sea ésta por razones de género, orientación sexual, sexo, edad, religión, discapacidad, nacionalidad u origen étnico, color, estado civil, conformación física, preferencias artísticas, culturales etc.
Las trabajadoras están más afectadas por la violencia laboral porque, por efecto de la segregación del empleo y la división sexual del trabajo, se concentran en ocupaciones en las que su incidencia es mayor, debido a que se trabaja con público, en tareas subordinadas, horarios irregulares o deterioro en las condiciones de trabajo.
En nuestro país el 80% de las trabajadoras están en las ramas de: educación, salud, bancario, servicio doméstico, servicio a personas: son mayoría en la Administración Pública y están en empleos de baja remuneración. Por embarazo o la posibilidad del mismo, las mujeres son objeto de discriminación para el acceso o permanencia en el trabajo, a pesar de su prohibición expresa en la LOTTT (art. 331,332 y 335).
Hemos logrado avances  en los últimos años en las regulaciones que prohíben la discriminación y la violencia laboral (art. 21 de la LOTTT, Art. 56.5 de la Lopcymat).
Un marco legal que parece una verdadera vacuna contra la violencia laboral. para estar protegidos contra esta epidemia, es importante que los trabajadores y trabajadoras, empleadores y empleadoras, se informen de todo el marco regulatorio y desarrollen mecanismos participativos para prevenir y erradicar toda forma de expresión de violencia en los sitios de trabajo.
Abogado Mayela Marrero.

VARIABLES A DETERMINAR EN EL DISEÑO DE ACTIVIDADES LÚDICAS DENTRO DEL AULA

Epistemológicamente la palabra lúdica proviene del latin "ludus", es decir lo relativo al juego. Es importante señalar que solo las especies, con cierto grado de evolución, entre ellas: mamiferos, primates y el hombre, tienen la capacidad social de desarrollar el juego, tanto de manera recreativa, como de manera educativa. estas conductas psicoevolutivas, las podemos observar por ejemplo en lobatos jugando simular la caza, o en chimpances, que juegan a ser padres, obviamente todas estas conductas preparan a los cachorros para la vida adulta. La especie humana al poseer el más alto grado de evolución social y cultural del planeta, ha desarrollado la educación y la pedagogía como ciencias, logrando que en cada generación se de un salto adelante al poder transmitirse los conocimientos y generar nuevos conocimientos.
Sin duda alguna el siglo XX tuvo la capacidad de ver el nacimiento de grandes pedagogos como Vigotsky (aprendizaje social), Piaget (etapas cognoscitivas), Ausubel (aprendizaje significativo) Erikson (psicoevolutivas) Jung (los arquetipos y el simbolismo),  teorías que hoy nos permiten desarrollar un componente orgánico y holístico en lo que se conoce como constructivismo. Al aplicar estas teorías en e modo y maneras de enseñar damos un salto adelante en la aplicación de la didáctica aplicada. Que no es más que el conjunto de herramientas a las que el docente puede recurrir para maximizar y potenciar el aprendizaje en sus estudiantes. Una de estas herramientas que surgen  en la aplicación  de un aprendizaje constructivistaes la enseñanza a través de juegos. Más sin embargo todo docente al momento y fases de la planificación se somete a un auto examen para resolver ciertas interrogantes inherentes al momento del diseño del juego. Estas variables que vamos a definir son las siguientes, como una serie de pasos flexibles que se puedan adaptar según sean las necesidades del aprendizaje aplicado.
La edad:
Al momento de diseñar un juego, primero identifique como variable finita el desarrollo psicoevolutivo y psicosocial de los estudiantes a quienes va dirigida la actividad, en este momento es importante conocer a cabalidad las etapas; físicas, motrices y cognoscitivas en las que se encuentran nuestros alumnos. Esto nos permitirá tener la capacidad de poder elegir de manera acertada el grado de complejidad física y mental al cual queremos colocar como desafío. Pero la preparación física y cognoscitiva es solo una parte de la ecuación. A esto hay que sumar la parte psicológica y nivel de madurez emocional al que han llegado nuestros chicos. Muy aplicable en esta variable es la teoría cognoscitiva de Piaget y el grado de madurez psicológica y emocional que nos plantea Erikson.
La Pertinencia:
Muchas veces nos confundimos al momento de desarrollo de juegos en el aula, particularmente porque nos cuesta transferir y acoplar el conocimiento de la asignatura impartida a los roles y actividades desarrolladas en el juego. Esta prácticamente es una variable infinita. Pues un mismo tema puede ser abordado con múltiples situaciones recreativas. Lo importante en esta variable es que realmente el juego que hemos escogido guarde una relación con la parte teórica y reconocer que no somos solamente recreadores. Aplique la pedagogía, investigue sobre el tema todo lo que pueda y muy importante, haga que el lenguaje aplicado en el juego sea fácil de entender por los estudiantes. Esto garantizará que sea entretenido, facil de digerir y usted tendrá la seguridad que el juego guarda una estrecha relación con la parte teórica. Aplicable en este punto de nuestro diseño  son las técnicas de lectoescritura, resumen y parafraseo de la información.
La competitividad y el rol social:
Usted puede pensar que las competencias siempre tienen un lado negativo, al clasificar a los participantes, colocando a algunos como campeones y a otros como perdedores. Pues esto es una apreciación muy ambigua y nada objetiva. Particularmente en los vestigios psicoevolutivos, los seres humanos tenemos guardado en el subconsciente la necesidad de mostrar nuestras habilidades. debido al hecho que al ser seres únicos y diferentes. Poseemos y nos destacamos en áreas totalmente diferentes unas de otras. Lo que garantiza que una competencia sea justa, balanceada, garante de que todos nuestros niños se sientan como ganadores. Es la interacción social y grupal donde a través de valores como el compañerismo, trabajo en equipo,  en el cual cada estudiante sienta como importante del equipo donde participe. Lo segundo que debe tenerse en cuenta para una sana competencia, es colocar una meta en común  y provechosa para los competidores, donde como docentes que somos tengamos la capacidad de transmitir subconscientemente la utilidad educativa de la meta que hemos fijado y que los estudiantes puedan ver una aplicación en la vida real. Finalmente recuerde que la recompensa debe ser de una manera equitativa donde todos los participantes se sientan satisfechos del aprendizaje logrado en el juego y haber participado en el mismo. Aplicables en este caso, son las teorías de aprendizaje social del entorno de Vigotsky y el uso de arquetipos de Jung.
El tiempo:
Particularmente es algo crítico el tiempo destinado a las actividades lúdicas ya que en el desenvolvimiento  de las mismas nos podemos encontrar con la apatía y desmotivación de los chicos. Esto nos sugiere que las mismas deben  contar con un periodo de tiempo relativamente corto (no mayor a 45 minutos), esto es ebido al hecho que en un tiempo mayor a este la mente y el cuerpo se sienten fatigados al repetir actividades simples y mecánicas, como generalmente ocurre con las secuencias  que se generan en un juego. Tenga muy en cuenta el factor determinante del tiempo. Para actividades mentales o de razonamiento trate deque no pasen de los 45 minutos y para las actividades físicas no tome más de 25 a 30 minutos. Estos parametros son los que nos van a permitir alcanzar el éxito al lograr que sea una actividad significativa y recordada o una actividad insignificante que se vaya en los mares del olvido. Para esta dimensión ponga en práctica las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel.
El lierazgo y la dinámica de grupos:
Es la ultima parada en esta serie de pasos que debemos tomar en la planificación de nuestro juego. Sin embargo como buen lider y la relación que estamos desarrollandi con el grupo, usted debe basarse objetivamente en dos grandes cimientos:
1) Un buen líder debe conocer las necesidades básicas de las personas que estan a su cargo, para esto usted debe tener una imagen clara de cuáles son las aspiraciones que tienen los estudiantes antes del juego, pues estas son las que le van a a permitir una auto y hetero evaluación; antes, durante y despues del juego, para la satisfacción de estas necesidades.
2) Debe existir empatía entre el líder y su grupo, esto le permitirá desarrollar sentimientos provechosos en los chicos, al poder identificarse con la actividad que se lleva a cabo, para esto el buen liderazgo que se esta creando permitirá obtener una imagen positiva entre todos y cada uno al sentirse parte importante del equipo.
Para este último paso le recomendamos tener en consideración, teorías de liderazgo de Maslow y su piramide de necesidades y nuevamente la interacción social entre los adultos y los estudiantes.
Lic. Educ. Integral Karim Rodríguez.